Un juego de estrategia

100% Mexicano, que promueve su legado cultural

Ve lo sencillo que es aprender a jugar el Ajedrez Maya

"La Magia del Juego de Pelota"

El Ajedrez Maya "El Juego de los Dioses" es un juego de estrategia en tres dimensiones, se lleva a cabo en un tablero en forma de rombo, entre dos jugadores, sin ventaja para ninguno de los dos, sólo el ingenio en el desarrollo de las estrategias puede marcar la diferencia.

Este interesante juego de mesa ha sido creado a partir de la concepción cosmogónica del Sagrado Juego de Pelota; que los antiguos Mayas practicaron durante miles de años, ofreciendo una explicación mítica del origen y del movimiento de los astros y de las oposiciones de la naturaleza.

Te presentamos el tablero.

El Tablero es un rombo, formado por dos triángulos equiláteros unidos en una de sus bases.

El rombo, se encuentra dividido en 128 triángulos pequeños, de estos, 64 en color blanco, señalan con una de sus vértices hacia el jugador de Negras, y, la otra mitad (64), en color negro, señalan hacia el jugador de Blancas.

Como puede apreciarse en la gráfica cada uno de los jugadores cuenta con:

  • Un Templo del Sol.
  • Una Zona Prohibida.
  • Un Templo de la Luna.

En diferente color para cada uno de ellos.



Estas son las Piezas del Ajedrez Maya.

Uno de los elementos que integran el Ajedrez Maya son 10 formas geométricas; de las cuales 5 son manipuladas por un jugador y 5 por el jugador contrario, entre ellas, se encuentra un Líder por cada equipo que representa la pelota.

Las piezas o Jugadores de tu equipo, protegen a su Líder de ser capturado por los jugadores contrarios, es la razón del juego. Así como evitar que el Líder oponente entre al Templo de la Luna o al Templo del Sol de nuestro equipo, ya que ésta, es la segunda y tercera forma de ganar.

Icono de ejemplo

Lider

Es un cilindro que representa a la pelota en el juego.

Lo que hacen los jugadores es protegerlo de que un jugador oponente le caiga encima, en el espacio que ocupa, esto representa una forma de terminar el juego.

Icono de ejemplo
Icono de ejemplo

Capitan

Es un tetraedro regular. Todos sus lados son triángulos equiláteros, es uno de los cinco prismas regulares que existen, llamado también pirámide de base triangular.

Solo puede avanzar una casilla por cada movimiento.

Icono de ejemplo
Icono de ejemplo

Guardian

Es un octaedro regular. Tiene ocho triángulos equiláteros, es otro de los cinco prismas regulares que existen, también llamado cubo octaedro.

Solo puede avanzar una casilla por cada movimiento.

Icono de ejemplo
Icono de ejemplo

Ataque

Es un Heptaedro, tiene siete caras, tres de ellas son rombos y las cuatro restantes son triángulos equiláteros. Es el resultado de unir un tetraedro y un octaedro regulares.

Puede avanzar de una casilla si cae en una cara triangular o de dos casillas si cae en una cara de rombo. Se coloca de tres formas diferentes.

Icono de ejemplo Icono de ejemplo Icono de ejemplo
Icono de ejemplo

Defensa

Es un octaedro irregular, ya que tiene ocho caras; cuatro son triángulos equiláteros y las otras cuatro son trapecios. Avanza una casilla por cada movimiento al caer en triángulo y tres casillas si cae en trapecio. Es un paralelepípedo, al caer en una cara triangular o de trapecio, tiene una cara paralela de la misma forma en la parte superior.

Se forma uniendo los tres prismas anteriores.

Icono de ejemplo Icono de ejemplo

La Sencillez de las Reglas de Juego

La curva de aprendizaje de las reglas de juego del Ajedrez Maya es de un minuto, ya que se pueden resumir en lo siguiente:

Todas las piezas se mueven de la misma forma, como puede verse en la animación, pasan de una cara a la siguiente usando sus aristas.

Su dinámica de movilidad consta de Tres Movimientos de Regla por Turno, pudiendo combinar las piezas a criterio.

Las piezas pueden pasar sobre el Templo de la Luna, pero no pueden permanecer allí, al terminar su turno.

El límite de acceso de NUESTRAS piezas es la Zona Prohibida, ya que no pueden entrar en ese espacio, pero pueden ir a todo el resto del tablero.


El resto de las reglas son de sentido común, veamos:


Primer regla

La apertura se decide por medio de una moneda (un volado, como se conoce), en el siguiente juego abrirá el jugador contrario.

Segunda regla

Los jugadores deberán hacer tres movimientos diferentes en su turno, y serán opcionales:

  • Dar los tres movimientos de su turno a una sola pieza.
  • Dar dos movimientos con una de sus piezas y el tercer movimiento de regla con alguna otra, sumando los tres movimientos reglamentarios.
  • Elegir tres piezas diferentes y dar un movimiento con cada una de ellas, sumando los tres movimientos de regla.

Como se puede ver los movimientos que se hacen en cada una de las tres opciones, cumplen con la regla de tres movimientos por turno.

Tercera regla

Las piezas no se retiran del Tablero sólo se obstruyen unas a otras.

Cuarta regla

Las piezas pueden transitar por los Templos de la Luna pero no estacionarse en ellos. Por lo que los Templos de la Luna deberán estar libres al terminar el turno.

Quinta regla

No se debe asentar una pieza si otra no le permite el libre acceso, sea porque los triángulos están ocupados o las aristas o puntas lo impiden.

Sexta regla

Las piezas Capitán (C), Guardián (G), Ataque (A), y Defensa (D), pueden transitar por todo el tablero, a excepción de su propia Zona Prohibida.

Séptima regla

Ninguna de las piezas deben asentarse fuera del perímetro que enmarca el tablero en el desarrollo de una partida.

Octava regla

Los Líderes pueden obstruirse, pero no dañarse entre sí; es decir no pueden caer encima del otro Líder porque no giran, sólo se deslizan por el tablero.

Novena regla

El Líder es la única pieza que se desliza por todo el tablero.

Decima regla

Las piezas se desplazan rotando sobre sus aristas (filos), pasando de una cara hacia la siguiente, más nunca sobre sus vértices o puntas.

Decimo primera regla

La regla de “pieza tocada es pieza jugada”, es sujeta a previo acuerdo.

Decimo segunda regla

Cuando las piezas propias y las del oponente imposibilitan a dar los tres movimientos reglamentarios, se pierde la partida por Mak Chahal (que en lengua maya significa “encerrar”) Ver formas de ganar

Decimo tercera regla

K´Atún significa: por siempre o eternamente y esta expresión se utiliza cuando el oponente no tiene la más remota posibilidad de escapar a un ataque terminal. Ver formas de ganar

¿Quién es ganador de la partida?

En el ajedrez maya se utiliza la palabra K´Atún que significa: por siempre o eternamente y esta expresión se utiliza cuando el oponente no tiene la más remota posibilidad de escapar al ataque terminal de uno de los jugadores, dando por entendido que la partida ha llegado a su final (El uso de esta expresión es muy similar al de un Jaque Mate utilizado en el ajedrez).


En el ajedrez maya, existen 4 formas diferentes de hacer K´Atún, a continuación se explican cada una de ellas:

Ejemplos de K´Atún al Templo de la Luna con piezas blancas

K´Atún al Templo de la Luna

Para hacer K´Atún al Templo de la Luna, la pieza Líder(L), debe de avanzar hasta el templo del oponente, en las animaciones de la parte izquierda se pueden observar 2 ejemplos de cómo se ganaría llegando a este templo.


En la primera imagen se observa como la pieza Ataque(A) abre el espacio para que el Líder(L) acceda al templo de la Luna.


En la segunda imagen se observa como la pieza Defensa(D) abre el espacio para que el Líder(L) acceda al templo de la Luna.

Si tienes alguna duda de dónde se ubica el Templo de la Luna en el tablero, puedes ver las partes del tablero

K´Atún al Templo del Sol

Para hacer K´Atún al Templo del Sol, la pieza Líder(L), debe de avanzar hasta el Templo del Sol del oponente, en las animaciones de la parte derecha se pueden observar un ejemplo de cómo se ganaría llegando al Templo del Sol.


En la imagen se observa como la pieza Líder(L) en un turno ingresa a la zona prohibida de las piezas negras, espera que su siguiente turno y avanza al Líder(L) para que acceda al Templo del Sol.


Si tienes alguna duda de donde se ubica el templo del Sol en el tablero, puedes ver las partes del tablero

Ejemplos de K´Atún al Templo del Sol con piezas blancas
Ejemplos de K´Atún por captura

K´Atún por captura

Para hacer K´Atún por captura, debes de alcanzar la posición de la pieza Líder(L) de tu oponente con cualquiera de las otras piezas (a excepción de tu propio Líder). En las imágenes del lado izquierdo se muestan 2 ejemplos de esta jugada.


En la primera imagen se observa como la pieza Ataque(A) negra alcanza al Líder(L) banco en tres movimientos.


En la segunda imagen muestra como la pieza Ataque(A) de las blancas deja libre el camino para que Defensa(D) pueda capturar al Líder(L) de las pizas negras.

K´Atún por Mak Chahal


Cuando un jugador se queda sin la posibilidad de realizar los tres movimientos obligatorios por regla, se considera que pierde la partida por Mac Chahal, que significa en lengua Maya "encerrar".

En la imagen de la derecha se muestra un ejemplo de Mak Chahal, el jugador con las piezas negras queda imposibilitado para dar sus tres movimientos de regla.

Nuestros productos

Ajedrez Maya ® "El Juego de los Dioses"

Un juego 100% mexicano como "El Juego de Pelota."

Elige el modelo que más te agrade.

Contacto

Para mayores informes, no dudes en contactarnos por cualquiera de los diferentes canales de comunicación.

Teléfonos

+52 984 165 8467

+52 444 662 4624

Dirección

Calle Nicaragua #311 esquina con calle Xel Ha

Col. El Petén C.P. 77714

Playa del Carmen, Quintana Roo

Correo electrónico

info@ajedrezmaya.com

ventas@ajedrezmaya.com

Horarios

Lunes - Sábado

9:00AM - 05:00PM

WhatsApp